Fritz Haarmann: El informe cuestionable de un asesino en Göttingen
Fritz Haarmann: El informe cuestionable de un asesino en Göttingen
En 1924, la sociedad alemana fue sacudida por el arresto del asesino en serie Fritz Haarmann. El caso es conocido no solo por los terribles hechos de Haarmann, sino también por la controvertida evaluación psiquiátrica, que recibió en Göttingen. Haarmann, quien fue arrestado en la estación central de Hanover, había sido sospechoso de asesinar a numerosos jóvenes y mutilar sus cadáveres. Estas atrocidades ya no dejan ir a la empresa en ese momento y condujeron a un proceso legal que todavía se considera legalmente cuestionable.
El examen psiquiátrico tuvo lugar en un hogar de curación y ancianos en Göttingen, donde Haarmann fue alojado durante seis semanas. El profesor psiquiatra Ernst Schulz se le confió la tarea de verificar la responsabilidad de Haarmann. Aquí es importante que el tasador no deba ser influenciado, un principio que no se cumplió en el caso de Haarmann.
La importancia de la opinión de expertos
El resultado del informe fue de importancia crucial para los procedimientos legales posteriores. Schulz llegó a la conclusión de que Haarmann era responsable y, por lo tanto, tenía plena responsabilidad por sus acciones. Esto allanó el camino para las consecuencias legales que requería la opinión pública del tiempo. En diciembre de 1924, Haarmann fue sentenciado a muerte por 24 veces asesinato. Este juicio tiene relevancia legal y social.
La cuestión de la responsabilidad de los perpetradores es fundamental para el derecho penal. Un experto siempre debe escuchar y evaluar las circunstancias y las condiciones psicológicas de un perpetrador objetivamente. Sin embargo, en la evaluación de los protocolos de la época, la psiquiatra forense Christine Pozsár descubrió que estos principios no se observaron en el caso de Haarmann.
El consejo deSchulz no solo no era profesional, sino que también incluía declaraciones insultantes, ya que "todavía no he visto a un cerdo como ella". Por lo tanto, su comportamiento era cuestionable no solo con respecto a la neutralidad, sino que también sus estándares de valoración estaban formados por creencias morales personales. Pozsár sintió que las acciones de Schulz Haarmann no se derivaron de la experiencia individual del autor, sino que inmediatamente juzgaron de acuerdo con los estándares religiosos y morales.
Background y trauma infantil
Otra crítica importante del informe es la violación de los principios básicos de la psiquiatría forense. Se extrañó responder a aspectos importantes de la infancia y la juventud de Haarmann. Estas etapas de la vida tenían un estrés psicológico severo, incluida una relación arriesgada con su padre y el abuso sexual por parte de su hermano mayor. Tales experiencias podrían haber tenido un impacto significativo en el desarrollo de un trastorno de personalidad y, por lo tanto, en los actos posteriores de Haarmann.
A pesar de la relevancia obvia de esta información, no se tuvieron en cuenta en el informe de Schulz. Es visible que Schulz no exponga el tiempo y el esfuerzo para comprender completamente la compleja constitución psicológica de Haarmann, que restringió severamente su evaluación.
Los actos deHaarmann finalmente llegaron a su trágico final el 15 de abril de 1925 hasta el otoño del otoño. Inmediatamente antes de su ejecución, Haarmann expresó sus últimas palabras: "Adiós", lo que refleja una imagen deprimente de su actitud.
Un legado de crueldad duradero
Haarmann no solo cayó en la historia debido a sus crímenes, sino también por su presencia póstumo en el mundo académico. Después de su ejecución, el cráneo de Haarmann fue entregado a la Universidad de Göttingen como objeto de investigación. Esto lleva a una discusión controvertida sobre la ética y la moral en la investigación médica. El cráneo preparado se mantuvo hasta 2014 antes de que finalmente fuera acreditado y enterrado anónimamente, lo que eliminó simbólicamente los rastros de esta historia oscura. El caso de Haarmann sigue siendo no solo un ejemplo de los límites de la evaluación psiquiátrica, sino también por la responsabilidad de la sociedad de tratar tales atrocidades.
La historia del caso de Fritz Haarmann no solo ofrece una idea de la psiquiatría de la década de 1920, sino que también refleja desarrollos sociales y estructurales para tratar con enfermedades mentales y el sistema legal. Durante Haarmann, la psiquiatría fue fuertemente moldeada por las opiniones de los respectivos expertos, que a menudo fueron influenciados por creencias personales o normas sociales. Esta situación a menudo causaba que los pacientes fueran evaluados objetivamente y los enfoques de terapia se consideraban cada vez más moralmente sólidos, en lugar de correr en evidencia médica.
El desarrollo general en el sistema de salud alemán de principios del siglo XX estaba sujeto a varios cambios que tocaron los aspectos políticos y sociales. Los programas sobre Eugenik y la idea de aspectos "raciales higiénicos" influyeron significativamente en la psiquiatría, lo que condujo a un enfoque a veces inhumano para las personas con enfermedades mentales. El caso de Haarmann es ejemplar para los problemas que las mujeres y los hombres con enfermedades mentales experimentaron especialmente en la República de Weimar.
Informes psiquiátricos en el cambio de tiempo
El manejo de los informes psiquiátricos ha cambiado desde la década de 1920. A principios del siglo XX, la atención se centró a menudo en evaluar la responsabilidad para determinar la responsabilidad penal. En el mundo actual, la psiquiatría forense está mucho más preocupada por el diagnóstico integral en los que los factores biológicos, psicológicos y sociales fluyen en la evaluación.
Además, las afirmaciones de los expertos han cambiado. Hoy, estos no solo tienen que permanecer neutrales y objetivos, sino que también pueden clasificar la historia de vida individual de lo examinado y tener en cuenta el conocimiento científico actual. Un ejemplo de desarrollo en psiquiatría forense es la implementación de los criterios DSM-5 (trastornos mentales manuales de diagnóstico y estadísticos) que permiten el diagnóstico estandarizado.
Estudios actuales sobre asesinos en serie y sus antecedentes
En los últimos años ha habido varios estudios que se ocupan de una mejor comprensión de la motivación y el comportamiento de los asesinos en serie. Una investigación sobre los antecedentes psicosociales de los asesinos en serie en Alemania ha demostrado que numerosos perpetradores, como Haarmann, han experimentado condiciones difíciles en su infancia que tuvieron un impacto significativo en su desarrollo.
Estas psicopatologías son a menudo parte de una estructura compleja que incluye negligencia emocional, abuso y violencia en la infancia. Los estudios muestran que un enfoque preventivo apunta a una intervención temprana para mejorar las circunstancias psicosociales para contrarrestar el desarrollo del comportamiento violento.
Además, el aspecto del enfoque de investigación de comportamiento neurobiológico se está considerando cada vez más en la investigación, que examina en qué medida los factores biológicamente condicionales, como las disposiciones genéticas, pueden conducir a una mayor disposición a la violencia. Fuentes como la Sociedad Alemana de Psiquiatría, Psicoterapia y Neurología ofrecen constantemente publicaciones e ideas actuales sobre este tema para informar y mejorar la práctica médica.